Si pretendo explicar de que va me perderé, así que os pongo una pequeña descripción de la wikipedia (ver aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Ho%CA%BBoponopono) en la que encontramos los antecedentes polinesios del método:
En muchas culturas polinesias se cree que los errores de las personas (llamados "hara" o "hala") provocan enfermedades. Algunos creen que los errores enojan a los dioses, otros que atraen a dioses malevolentes y otros más creen que la culpa causada por los errores les enferman. "Aunque en la mayoría de los casos, ritos específicos 'desata-errores' pueden ser llevados a cabo para expiar dichos errores y así disminuir su acumulación".1Entre las islas de Vanuatu en el Pacífico Sur de Oceanía las personas creen que las enfermedades son causadas por malas conductas sexuales o ira. "Si permaneces enojado por dos o tres días te enfermas", dijo un hombre de ese lugar.2 La terapia que contrarresta ésta enfermedad es la confesión. El paciente o algún miembro de su familia pueden confesarse, si nadie confiesa el error el paciente puede morir. El pueblo Vanuatu creen que mantenerlo en secreto es lo que le da poder a la enfermedad. En cuanto el error sea confesado pierde su poder sobre la persona.3Como muchos otros isleños, incluyendo a los hawaianos, el pueblo de Tikopia en las Islas Salomón y en Rarotonga en las Islas Cook, creen que los pecados del padre caerán sobre sus hijos. Si un niño está enfermo se sospecha que sus padres se pelean o tienen mala conducta. Además de enfermedad, el desorden social puede causar que la tierra sea estéril u otros desastres.4 La armonía puede ser restablecida únicamente con una confesión y una disculpa.La reinterpretación y reventa de esta práctica esotérica como algo novedoso y espectacular ha resultado en "El poder del Amor" y "El amor puede curar". Tendremos nuevos gurús, nueva línea de negocio a la vista...
En Pukapuka se acostumbraba confesar a los pacientes para determinar el curso de acción apropiado con el fin de sanarles.5Existen tradiciones similares en Samoa6 , Tahití7 y entre los maoríes de Nueva Zelanda8 9 10 .
A partir de ello se crea una metodología por lo que todo es perdonable, así si un día la liamos debemos decir en este orden:
1. Lo lamento
2. Perdón
3. Te quiero
4. Gracias
Desde luego que simple lo es... de hecho los dos primeros pasos son la típica excusa cuando llegas tarde al trabajo, superas límites de velocidad y te pillan o cuando te cazan en la cama con otr@... Pero no me imagino diciendo "te quiero" a mi jefe o "gracias" a mi mujer cuando aun no me ha dado tiempo a sacarla del hoyo de otra.
Así que lo dejo por el momento, la práctica del Ho'oponopono no me convence, soy más de prevenir que de lamentar. No quita que me guste solucionar problemas rápidamente, pero prefiero evitarlos. ¿Quien se anima a investigar más?
Por cierto, el corte de Sergi Pàmies lo podéis encontrar en el minuto 25 aprox de este audio (en catalán): http://www.racalacarta.com/download.php?file=download.php-file=0611%2017h%20(Dimarts%2011-06-13)%20%20%20VERSIO%20RAC1.mp3
No hay comentarios:
Publicar un comentario
tus respuestas