domingo, 30 de diciembre de 2012

¿Existe alguna alternativa más segura que la amniocentesis?

La amniocentesis es una técnica invasiva en la que se combina el uso de ultrasonidos y la toma de muestra de líquido amniótico en embarazadas. Su objetivo es poder descartar anomalías cromosómicas y genéticas en fetos. Esta prueba se realiza a grupos determinados de embarazadas que puedan suponer mayor riesgo de anomalías en el bebé como síndrome de down o enfermedades que afecten las funciones metabólicas o neurológicas.

El principal problema asociado a la amniocentesis es el riesgo de aborto espontáneo debido a la realización de la prueba (0.8% de los casos), por lo que se han desarrollado técnicas no invasivas que minimicen o eliminen dicho riesgo.

La única manera de determinar si un feto tiene alguna anomalía cromosómica es mediante el análisis de su ADN. En recientes investigaciones se ha determinado que el flujo sanguíneo de la mujer gestante contiene ADN fetal, por lo que mediante una simple toma de muestra de sangre materna se pueden obtener los resultados deseados. La técnica puede realizarse en la semana 10 de gestación (semana 15 para amniocentesis) y mejora de forma notable la predicción de riesgo (actualmente se basa en la edad de la madre, longitud del pliegue nucal mediante ecografía y triple screening).

Con la prueba descrita se pretende reducir el número de pruebas invasivas (amniocentesis) y por tanto su riesgo. La técnica aún no está extendida en el sistema sanitario español, aunque lleva más de 1 año realizándose de forma rutinaria en EUA, pero ya puede realizarse en algunos centros privados españoles por una cantidad próxima a los 700 euros.

Más información:

http://es.wikipedia.org/wiki/Amniocentesis
Revista mia, Nº1371, p.26

Y para más preguntas podéis enviarnos un tweet ;)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

tus respuestas