En 1982 nace la cámara compacta LOMO Kompact, un diseño copiado de la cámara Cosina CX-1 con el objetivo de ser comercializada en la unión soviética. La LOMO Kompact es la cámara más usada por el pueblo soviético, vendiendo millones de unidades en la URSS, Vietnam, Cuba y en la República Democrática Alemana (bloque socialista).
En 1991 dos estudiantes vieneses (Matthias Fiegl y Wolfgang Stranzinger) descubren en un viaje a República Checa esta cámara y se sorprenden por la sensación de excitación explosiva de las fotos reveladas. A continuación deciden montar un negocio basado en dicha cámara.
En 1992 nace la sociedad lomográfica, a través de la importación clandestina de cámaras desde el bloque soviético a occidente. Y en 1995 se globaliza la idea de lomografía: toma de fotografías que transmiten sensaciones, sin pensar en enfoque, color, profundidad de campo o estabilidad.
Las principales características de las fotos realizadas con cámaras LOMO son la saturación de color, error de gamma y aparición de viñeteado. La lomografía es la filosofía que acompaña la fotografía con cámaras LOMO.
Actualmente existe un auge de la lomografía mediante la toma de fotos con smartphones, mediante un filtro de software que recoge las principales características de la cámara LOMO Kompact. El software más usado es Instagram y existen multitud de agrupaciones locales, nacionales e internacionales que se dedican a promocionar la lomografía.
Podéis encontrar más info en las páginas a continuación:
http://es.wikipedia.org/wiki/Lomograf%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Instagram
https://twitter.com/instagram
Asimismo os invitamos a ampliar o corregir esta información en los comentarios. Y también a enviar vuestras preguntas en nuestro twitter ;)

No hay comentarios:
Publicar un comentario
tus respuestas