El Índice de Precios al Consumidor o IPC es una medida de la evolución del precio de los bienes y servicios representativos de los gastos de consumo en hogares. Dicho parámetro es usado como indicador de inflación, deflactor de las cuentas nacionales, actualización de deudas o como cláusula de revisión salarial.
Existen 3 distintos cálculos del IPC: general, subyacente y armonizado.
El cálculo del IPC general contiene el mayor número de elementos en su cálculo (alimentos, bebidas, transporte, medicinas, menaje, comunicaciones, vivienda, etc.), ofreciendo una cifra que refleja prácticamente la globalidad de la evolución del entorno económico.
El IPC subyacente no tiene en cuenta la evolución de los precios de los productos energéticos y los alimentos no elaborados, lo que resulta en una cifra más estable y normalmente inferior al IPC general.
El IPC armonizado se usa para poder comparar la inflación entre diferentes países, como por ejemplo en los pertenecientes a la UE.
El principal problema relacionado con el cálculo del IPC es que, al usar una cesta base fija definida en el periodo base, no se tiene en cuenta las sustituciones de bienes que realizan los consumidores como respuesta a cambios de precios. El cálculo de IPC es criticado porqué no va directamente relacionado con el costo de la vida. Un ejemplo de ello es el estallido de la burbuja inmobiliaria: los precios descienden, se usan en el cálculo del IPC pero la población compra menos inmuebles.
Si queréis más info:
http://sefrugal.wordpress.com/2008/09/13/ipc-general-ipc-subyacente-e-ipc-armonizado/
http://es.wikipedia.org/wiki/IPC
http://ampliandocultura.blogspot.es/1281187080/
Y podéis enviarnos más preguntas a nuestro twitter ;)

No hay comentarios:
Publicar un comentario
tus respuestas