domingo, 24 de febrero de 2013

Incendies

La película con mayúsculas de este fin de semana ha sido Incendies. La búsqueda fue un poco aleatoria, como hago últimamente, es decir, pongo en Filmaffinity los mejores dramas entre 2007 y 2012 y escojo el que en su sinopsis me despierte curiosidad. El compañero Oriol Monteso y la amiga Erinia me recomendaron "La vida de Pi", que tras una búsqueda exhaustiva decidí no ver, prefiero esperar al DVD o Bluray para verlo como (creo) la película merece.

Así que finalmente vimos Incendies, una película canadiense dirigida por Denis Villeneuve, que salta al éxito con su cortometraje Next Floor (Premio Canal+ del festival de Cannes, Mejor cortometraje en el Festival de Sitges, Mejor cortometraje canadiense en el Festival de Toronto, etc.). En 2010 adapta una obra de teatro de Wajdi Mouawad a la gran pantalla, Incendies, un thriller contundente que relata la historia de la libanesa Nawal Marwan. El filme empieza con Nawal en lecho de muerte, que vía un notario por el que trabajó 15 años, encarga a sus hijos la búsqueda de su marido e hijo primogénito, algo que los gemelos Jeanne y Simon Marwan desconocían. La búsqueda lleva a Jeanne y luego a Simon a viajar a Líbano e investigar para poderles entregar dos cartas selladas y dictadas por Nawal. No os puedo decir más sin romper la magia del filme, solo pondré una imagen:

El tatuaje en el talón derecho te conducirá en la película

Incendies son 130 minutos de confesiones, reproches, tiranía, guerra, flashbacks y lágrimas que no te dejan indiferente, la película sorprende desde el primer fotograma y acerca al espectador al conflicto religioso y social arraigado al Líbano de los 70.

En lo personal, hace tiempo que no veíamos una película tan completa, cierra la historia y conduce sin una acción trepidante, lo que lo convierte en una mejor historia. No os la perdáis, os gustará, palabra de cueez =)

Y ahora os dejo el trailer:


domingo, 17 de febrero de 2013

¿Cuanto tardará en salir al mercado la "carne in-vitro"?

La carne in vitro es un producto que nunca ha sido parte de un animal viviente, por lo que se la conoce como carne hidropónica o carne sin víctima. El desarrollo de este producto se lleva realizando a nivel de laboratorio desde 1995, contando con su primera publicación en 2005 (Tissue Engineering, http://www.newsdesk.umd.edu/scitech/release.cfm?ArticleID=1098) y algunos científicos afirman desde el 2008 que la vía de producción de carne in vitro ya está suficientemente madura como para que llegue al consumidor final.

El pasado Febrero de 2012, científicos de la Universidad de Maastrich (Países Bajos) anunciaron sus planes de producir salchicha sintética y hamburguesa para el Setiembre de 2012. Aunque actualmente los costes asociados a la producción de carne in-vitro son extremadamente altos, se prevé que el coste se pueda reducir hasta la mitad del precio de la carne convencional. El desarrollo se debe a una previsión del ascenso de los precios de los alimentos por la creciente población mundial y se sitúa como una de las tecnologías más prometedoras en el horizonte de 2050.

Los experimentos normalmente se realizan en bioreactores a partir de células de carpa (Carassius auratus, goldfish en inglés), pavo, cerdo o cordero. En el proceso, una matriz de colágeno es sembrada con células musculares, luego se sumergen en una solución de nutrientes que inducen la división.

Los principales pioneros en el desarrollo de la tecnología son la Universidad de Utrecht (estudio de la proliferación de las células musculares) y la Universidad de Eindhoven (desarrollo de bioreactores) y desde 1995 la Administración de alimentos y medicamentos americana (FDA) permite la realización de experimentos con el objetivo de lograr un producto adecuado para el mercado. La NASA lleva experimentando con células de pavo desde 2001 y, en 2012, 30 laboratorios de todo el globo anunciaron que están investigando vías de síntesis de carne. Y es que, en condiciones ideales, con 10 células de cerdo y 2 meses sería factible producir 50000 toneladas de carne.

Los principales retos a los que se enfrentan las empresas investigando en esta forma de biotecnología son los procesos de proliferación de células musculares, adecuación del medio de producción (comercial, ambiental, respeto animal y contraindicaciones) y desarrollo de bioreactores. Se abren múltiples vías en las que jugarán un papel muy importante las empresas de base biotecnológica. No se debe olvidar que estos desarrollos no solo se deben a un objetivo filantrópico, existen ya gran cantidad de patentes asociadas a la carne in vitro y ello lo conduce a ser una de las tecnologías más prometedoras en los próximos años, contando con el apoyo de agentes públicos y privados y que nos presenta un debate ético muy interesante.

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/In_vitro_meat

viernes, 15 de febrero de 2013

¿Conoces el Harlem Shake?

Por lo que dicen en Vilaweb, se trata de un baile que quiere tomar el relevo al Gangnam Style del koreano Psy.

El Harlem Shake nace con un vídeo del pasado 2 de Febrero colgado en Youtube y en el que unos estudiantes se tambalean de forma peculiar al ritmo de una mezcla rap-hardcore-latino de lo más estridente. Os dejamos el baile original:


... y los refritos:



No perdáis la oportunidad de probarlo, os animamos a enviarnos vuestros resultados, que serán publicados en este mismo hilo =)

Las mejores capturas del meteorito caído en Rúsia

La sorpresa del día en Rusia ha sido el impacto de un meteorito a 80 km de Satkí (a  unos 1500 m de Moscú y 200 de la frontera con Kazakhstan) y provocando el caos con más de 700 heridos (10 de ellos graves). La mayoría de las heridas han sido consecuencia de cristales rotos por el impacto de fragmentos producto de la desintegración del meteorito cuando ha entrado a la atmósfera terrestre.

Debido a la práctica habitual de llevar una cámara frontal en los coches en Rúsia (ver artículo de las Dashcam) tenemos la oportunidad de ver la caída del meteorito y su estela de fuego en la entrada a la atmosfera, recopilamos las más interesantes:







Cuando 2+2 no es igual a 4

2+2 no siempre son 4... a veces 2+2=1.
Cuando sumamos números, de forma simplificada asociamos que la suma tiene lugar en el conjunto real (\mathbb{R}), pero existen otros conjuntos como el de los números enteros (\mathbb{Z}). Y hay uno llamado \mathbb{Z}_3 que es el llamado espacio de enteros módulo 3 y que tiene una forma curiosa. Cuando contamos en el conjunto real haríamos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9... pero si lo hacemos para los enteros módulo 3 debemos contar así: 0, 1, 2, 0, 1, 2, 0, 1, 2, 0,..., por lo que si sumamos 2+2 nos da 1 (realmente debería escribirse como  2 + 2 ≡ 1 o 2 + 2 = 1 (mod 3)).

Sacado de http://www.last-word.com/content_handling/show_tree/tree_id/3861.html

miércoles, 6 de febrero de 2013

¿Como son los apartamentos de las series de TV?

Iñaki Aliste es un decorador vasco que se ha dedicado a dibujar los planos de muchas series de TV. Si os interesa adquirir alguno de los planos como original regalo podéis comprarlos aquí: http://www.redbubble.com/people/nikneuk/portfolio
Vamos a ver algunos, os los dejamos a continuación:

Frasier:

Big Bang Theory:
Los Simpson:
Sexo en Nueva York:
Friends:


¿Qué BSO crees que ganará en los Oscar 2013?


Os pongo un vídeo-audio con los 5 nominados y ahora sóis jurado:

Anna Karenina - Dario Marianelli


Argo - Alexandre Desplat

La vida de Pi - Michael Danna

Lincoln - John Williams

Skyfall - Thomas Newman

Yo no tengo dudas de que ganará el tema Skyfall interpretado por Adelle y me quedo con la decepción de la BSO de Alexandre Desplat, muy floja en Argo. Por quien no lo conozca, Desplat fue capaz de cuadrar unas piezas en perfecta armonía en "El Árbol de la Vida" de Terence Malick y que la convierte en una poesía (particularmente cuando usa El Moldava de Smetana).

¿Qué opináis? ¡Pasad por cueez.com y votad!

sábado, 2 de febrero de 2013

¿Como se hacen las rayas de colores de la pasta de dientes?

Parece que hay varios métodos, el pionero fue el implementado por Signal en 1961, en el que se colocaba un repositorio de tinta en la parte final del tubo y que, con unos inyectores estratégicamente colocados, tintaban la pasta. Sería algo así:

Otras marcas colocan el tubo con su tinta dentro del tubo, así que si lo cortásemos encontraríamos esta forma:

Y si os animáis a comprobarlo y cortáis un tubo de pasta de dientes, haced una foto que la colgaremos aquí =)