La carne in vitro es un producto que nunca ha sido parte de un animal viviente, por lo que se la conoce como carne hidropónica o carne sin víctima. El desarrollo de este producto se lleva realizando a nivel de laboratorio desde 1995, contando con su primera publicación en 2005 (Tissue Engineering, http://www.newsdesk.umd.edu/scitech/release.cfm?ArticleID=1098) y algunos científicos afirman desde el 2008 que la vía de producción de carne in vitro ya está suficientemente madura como para que llegue al consumidor final.
El pasado Febrero de 2012, científicos de la Universidad de Maastrich (Países Bajos) anunciaron sus planes de producir salchicha sintética y hamburguesa para el Setiembre de 2012. Aunque actualmente los costes asociados a la producción de carne in-vitro son extremadamente altos, se prevé que el coste se pueda reducir hasta la mitad del precio de la carne convencional. El desarrollo se debe a una previsión del ascenso de los precios de los alimentos por la creciente población mundial y se sitúa como una de las tecnologías más prometedoras en el horizonte de 2050.
Los experimentos normalmente se realizan en bioreactores a partir de células de carpa (Carassius auratus, goldfish en inglés), pavo, cerdo o cordero. En el proceso, una matriz de colágeno es sembrada con células musculares, luego se sumergen en una solución de nutrientes que inducen la división.
Los principales pioneros en el desarrollo de la tecnología son la Universidad de Utrecht (estudio de la proliferación de las células musculares) y la Universidad de Eindhoven (desarrollo de bioreactores) y desde 1995 la Administración de alimentos y medicamentos americana (FDA) permite la realización de experimentos con el objetivo de lograr un producto adecuado para el mercado. La NASA lleva experimentando con células de pavo desde 2001 y, en 2012, 30 laboratorios de todo el globo anunciaron que están investigando vías de síntesis de carne. Y es que, en condiciones ideales, con 10 células de cerdo y 2 meses sería factible producir 50000 toneladas de carne.
Los principales retos a los que se enfrentan las empresas investigando en esta forma de biotecnología son los procesos de proliferación de células musculares, adecuación del medio de producción (comercial, ambiental, respeto animal y contraindicaciones) y desarrollo de bioreactores. Se abren múltiples vías en las que jugarán un papel muy importante las empresas de base biotecnológica. No se debe olvidar que estos desarrollos no solo se deben a un objetivo filantrópico, existen ya gran cantidad de patentes asociadas a la carne in vitro y ello lo conduce a ser una de las tecnologías más prometedoras en los próximos años, contando con el apoyo de agentes públicos y privados y que nos presenta un debate ético muy interesante.
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/In_vitro_meat

No hay comentarios:
Publicar un comentario
tus respuestas