lunes, 12 de agosto de 2013

¿Porqué no hay coches de Hidrógeno en el mercado?

Para contextualizar un poco el tema, el Hidrógeno es el elemento más abundante en la tierra. Éste se presenta en  forma de gas a condiciones normales y puede fácilmente reaccionar con el oxígeno para formar agua. En la reacción  se libera una cantidad de energía que puede ser aprovechable para mover mecanismos. La reacción tiene lugar de  forma controlada en una celda de combustible, que transforma la energía química de la reacción en energía eléctrica.

El Hidrógeno se obtiene principalmente a partir de gas natural vía una reacción conocida como steam reforming". Esta operación es una transformación térmica del metano con vapor de agua para obtener Hidrógeno y monóxido de carbono (la mezcla de monóxido de carbono e Hidrógeno se conoce como gas de síntesis o syngas). Luego el Hidrógeno se almacena y distribuye en forma gaseosa.
El principal motivo por el que el Hidrógeno no suponga una alternativa interesante frente a los combustibles fósiles es que es mucho más fácil agujerear el suelo y sacar algo "quemable" que procesar y transportar gases. Aparte que el hidrógeno se obtiene a partir de lo que sale de esos agujeros...

Y a continuación resumo las principales dificultades que entabla el Hidrógeno:

- su alta reactividad: una fuga puede ser fatal (llama invisible, reacciona con el oxígeno ambiental)
- la dificultad en su transporte: cualquier gas es engorroso de transportar, ya que se pueden llevar pocos quilos en mucho volumen (densidad baja, por ese motivo se licua el gas natural para transportarlo)
- es una molécula muy pequeña: eso significa que cabe en cualquier recobeco, y por tanto puede fugar fácilmente; requiere recipientes con materiales de alta calidad
- las celdas donde tiene lugar la reacción son elementos muy costosos
- su manipulación en estaciones de servicio es costosa

A eso es necesario sumarle que los países de donde se saca el gas natural para hacer Hidrógeno suelen ser políticamente inestables.

Hay quien dirá que es una tecnología límpia, ya que solo produce agua. Es verdad... bueno, no. Que el coche saque agua no significa que no se emita CO2 en la fábrica que lo produce. Cuando se crea CO2 en tu coche, se distribuyen las emisiones en el territorio (red de carreteras), mientras que si solo lo haces en fábricas se generan zonas puntualmente muy contaminadas.


Mirad qué mangeraca

Así que cuando alguien te diga que hay un lobby que hace que no sea posible, respóndele que el mayor lobby es tu bolsillo. No es factible hoy por hoy producir Hidrógeno de forma masiva sin asumir su coste y riesgos.

El panorama no es halagüeño para los vehículos a Hidrógeno. La alternativa pasa, entonces, por encontrar vías de producción baratas de Hidrógeno a partir de biomasa (steam reforming de biomasa) o de agua (electrólisis usando energía solar o energía de biomasa, etc.). Ese es el foco de investigación de muchas universidades y centros de investigación, ellos necesitan el apoyo ahora más que nunca.

martes, 30 de julio de 2013

¿Qué es el flexitarianismo?

No se por dónde empezar, de verdad... Ayer me introdujeron este nuevo concepto que viene a ser cuando eres vegetariano y comes de vez en cuando carne y pescado. Si buscamos un poco de información encontraremos esto:

El flexitarianismo es la práctica de ser «flexible» sobre la medida en que se es vegetariano. Un flexitariano puede que en su casa solamente cocine platos vegetarianos, pero que en casa de amigos o familiares coma platos que contengan carne. O puede que intente seguir una dieta vegetariana, pero que no lo consiga porque disfrute con las comidas no vegetarianas. Ante todo, un flexitariano debe partir de una dieta vegetariana y consumir productos animales con menor frecuencia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Flexitarianismo

El post es corto, no da para más... bueno, da para opinar largo y tendido, así como proponer recetas flexitarianas como:

- Pimientos del padrón con espárragos y entrecot al roquefort


- Tomate sofrito con cebolla y albóndigas de cerdo y ternera
- Patatas al papillot con merluza

Ay Diox, llévatenos pronto...

domingo, 14 de julio de 2013

¿Debería deprimirme?

Estoy buscando las tendencias de internet mediante google trends, se trata de intentar dar un contenido acorde con las necesidades o inquietudes... pero no lo puedo hacer. Y es que las búsquedas en España de estos últimos 12 meses son:





¿Qué haríais en mi lugar?

viernes, 28 de junio de 2013

Pikes Peak: ¿Estamos supeditando la belleza a la efectividad?

Os pongo en contexto, Pikes Peak o carrera hasta las nubes es una carrera anual que tiene lugar en Colorado (Estados Unidos).

La carrera se trata de un ascenso de 19.983 metros de longitud y 156 curvas ladeando la conocida montaña en el centro de Estados Unidos. La carrera empieza a una cota de 2.866 metros sobre el nivel del mar y termina a 4.301 metros, con una pendiente promedio del 7%.




El récord lo posee Rhys Millen con un Hyundai Genesis Coupé (sí, un chundai cupé...) de 700 CV de potencia y con un tiempo de 9 minutos, 46 segundos y 216 milésimas, lo que corresponde a un promedio de 123 km/h... ¡y eso con curvas y en ascenso!

La primera edición tuvo lugar en 1.916 y este año de realiza la 91 edición, con el atractivo de ver a Sebástien Loeb en los mandos de un Peugeot 208 T16. Y de eso va el tema...


Hacedme un favor, mirad el vídeo de Ari Vatanen subiendo Pikes Peak en 1986:


Ahora os pongo la previa de Sebastien Loeb de este mismo año:


Quizás es mi sensación, o el hecho de que el vídeo de Ari Vatanen está editado por un cineasta, pero no veo belleza en el vídeo de 2013. No transmite sensaciones, se ve inerte, en una carretera esfaltada, en un ambiente preparado para el espectáculo más que como un reto para el piloto... Me estaré volviendo viejo, dicen que mala es la nostalgia. ¿Qué pensáis? ¿Supeditamos la belleza a sofisticadas, prácticas y eficientes máquinas? ¿Qué preferís?

martes, 11 de junio de 2013

¿Qué es el Ho'opononopono?

Estaba oyendo Sergi Pàmies en la radio, que en su sección de "Autoayuda" comentaba las bondades de una filosofía / método de autoayuda de lo más extravagante: el Ho'oponopono. Se trata de un curioso nombre, que se refiere a un antíguo método de sanación hawaiana basada en la reconciliación y el perdón.
Si pretendo explicar de que va me perderé, así que os pongo una pequeña descripción de la wikipedia (ver aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Ho%CA%BBoponopono) en la que encontramos los antecedentes polinesios del método:
En muchas culturas polinesias se cree que los errores de las personas (llamados "hara" o "hala") provocan enfermedades. Algunos creen que los errores enojan a los dioses, otros que atraen a dioses malevolentes y otros más creen que la culpa causada por los errores les enferman. "Aunque en la mayoría de los casos, ritos específicos 'desata-errores' pueden ser llevados a cabo para expiar dichos errores y así disminuir su acumulación".1Entre las islas de Vanuatu en el Pacífico Sur de Oceanía las personas creen que las enfermedades son causadas por malas conductas sexuales o ira. "Si permaneces enojado por dos o tres días te enfermas", dijo un hombre de ese lugar.2 La terapia que contrarresta ésta enfermedad es la confesión. El paciente o algún miembro de su familia pueden confesarse, si nadie confiesa el error el paciente puede morir. El pueblo Vanuatu creen que mantenerlo en secreto es lo que le da poder a la enfermedad. En cuanto el error sea confesado pierde su poder sobre la persona.3Como muchos otros isleños, incluyendo a los hawaianos, el pueblo de Tikopia en las Islas Salomón y en Rarotonga en las Islas Cook, creen que los pecados del padre caerán sobre sus hijos. Si un niño está enfermo se sospecha que sus padres se pelean o tienen mala conducta. Además de enfermedad, el desorden social puede causar que la tierra sea estéril u otros desastres.4 La armonía puede ser restablecida únicamente con una confesión y una disculpa.
En Pukapuka se acostumbraba confesar a los pacientes para determinar el curso de acción apropiado con el fin de sanarles.5Existen tradiciones similares en Samoa6 , Tahití7 y entre los maoríes de Nueva Zelanda8 9 10 .
La reinterpretación y reventa de esta práctica esotérica como algo novedoso y espectacular ha resultado en "El poder del Amor" y "El amor puede curar". Tendremos nuevos gurús, nueva línea de negocio a la vista...



A partir de ello se crea una metodología por lo que todo es perdonable, así si un día la liamos debemos decir en este orden:

1. Lo lamento
2. Perdón
3. Te quiero
4. Gracias

Desde luego que simple lo es... de hecho los dos primeros pasos son la típica excusa cuando llegas tarde al trabajo, superas límites de velocidad y te pillan o cuando te cazan en la cama con otr@... Pero no me imagino diciendo "te quiero" a mi jefe o "gracias" a mi mujer cuando aun no me ha dado tiempo a sacarla del hoyo de otra.

Así que lo dejo por el momento, la práctica del Ho'oponopono no me convence, soy más de prevenir que de lamentar. No quita que me guste solucionar problemas rápidamente, pero prefiero evitarlos. ¿Quien se anima a investigar más?

Por cierto, el corte de Sergi Pàmies lo podéis encontrar en el minuto 25 aprox de este audio (en catalán): http://www.racalacarta.com/download.php?file=download.php-file=0611%2017h%20(Dimarts%2011-06-13)%20%20%20VERSIO%20RAC1.mp3

miércoles, 17 de abril de 2013

¿Es el desempleo una burbuja?

Hace tiempo que reflexiono alrededor de la forma que está tomando el índice de desempleo en España, y tiene pinta de una burbuja como una casa. La opinión general ahora mismo es la de que las cosas aún van peor, que el desempleo subirá o se estancará, algo que se prolongará a no ser que se reduzca la población española por flujos migratorios o "grandes acontecimientos".

Si nos fijamos en la forma de las burbujas immobiliarias, el Nobel Hyman Minsky definía la burbuja en 7 etapas (ver fuente):

Fase 1 - Planteamiento: Toda crisis financiera comienza con una perturbación. Puede ser el invento de una nueva tecnología, como internet. Puede ser un cambio en la política económica. Por ejemplo, los tipos de interés podrían reducirse inesperadamente. Sea lo que sea, las cosas cambian para un sector de la economía. La gente ve a ese sector de otra manera.

Fase 2 - Los precios comienzan a subir: Enseguida, los precios en el sector empiezan a subir. Inicialmente, ese incremento casi no es percibido. Muchas veces, estos precios más altos reflejan una mejora en los indicadores económicos. Según los precios van aumentando más, la gente empieza a notarlo.

Fase 3 - Crédito fácil: El aumento de precios no es suficiente para una burbuja. Toda crisis financiera necesita combustible para el cohete, y sólo hay una cosa que este cohete quema: crédito barato. Sin él, no puede haber especulación. Sin él, las consecuencias del planteamiento se desvanecen y el sector vuelve a la normalidad. Cuando una burbuja empieza, el mercado es invadido por agentes externos. Sin crédito barato, los agentes externos no pueden entrar.
El crédito barato es el billete de entrada para los agentes externos. Por ejemplo, los precios de la gasolina han aumentado fuertemente en los últimos años. Sin embargo, los bancos no están concediendo préstamos para que la gente almacene gasolina en sus garajes esperando que el precio se doble en tres meses. Pero los bancos sí que están dando préstamos a gente de poca solvencia para comprar casas con la idea de que se pueden vender enseguida.
El aumento del crédito fácil está muchas veces asociado a la innovación financiera. Frecuentemente, se desarrolla un nuevo tipo de instrumento financiero que infravalora los riesgos. De hecho, el crédito fácil y la innovación financiera son un cóctel peligroso. La Burbuja de los Mares del Sur comenzó con una novedosa figura llamada "sociedad anónima de responsabilidad limitada". En 1929, los precios fueron catapultados a la estratosfera con la ayuda de los "margin calls". Los precios de las casas ahora se han acelerado en forma de hipotecas "sólo interés", creadas para financiar compras de inmuebles sobrevalorados.

Fase 4 - Recalentamiento del mercado: Según el efecto del crédito fácil se va notando, el mercado comienza a recalentarse. El recalentamiento estimula los volúmenes y aparecen las escaseces. Los precios comienzan a acelerarse, y se recogen beneficios fáciles. Más agentes externos son atraídos y los precios se desbocan. Las subidas de precios atraen a los bobos, los codiciosos y los desesperados por meterse en el mercado. Así como un fuego necesita más combustible, la burbuja necesita más forasteros.

Fase 5 - Euforia: La burbuja entra ahora en su fase más trágica. Saldrán algunas voces prudentes y dirán que la burbuja no puede seguir más. Pondrán argumentos convincentes basados en indicadores económicos a largo plazo y simple lógica económica. Sin embargo, estos argumentos se evaporan en el calor del hecho inapelable: los precios aún están subiendo. Los prudentes son acallados por charlatanes, que justifican la locura de precios con el argumento eufórico de que ahora el mundo es diferente y que este mundo significa precios más altos.
Por supuesto, el argumento del "nuevo mundo" es cierto; el mundo es diferente cada día, pero eso no significa que los precios tengan que descontrolarse. Los charlatanes ganan y el optimismo injustificado se impone. En este punto, los charlatanes adornan su optimismo con la más cruel de las mentiras: cuando los precios toquen máximos, habrá un "suave aterrizaje". La idea de una apacible desaceleración de los precios calma los nervios. Los forasteros se quedan atrapados en la negación de la evidencia. Saben que los precios no pueden subir eternamente, pero rara vez actúan según ese principio. Todo es seguro, porque piensan marcharse justo antes de que la burbuja explote. Aquellos que no han entrado al mercado se enfrentan a un terrible dilema: no pueden entrar, pero tampoco pueden quedarse fuera. Saben que perdieron el tren al principio de la burbuja. Son bombardeados cada día con historias de gente que se hizo rica en dos días y amigos con grandes ganancias. Los fuertes se quedan fuera y asumen la oportunidad perdida. Los débiles compran y se tiran a los pies de los caballos.

Fase 6 - Los expertos recogen beneficios: Todo el mundo quiere creer en un futuro mejor, y la burbuja se aprovecha de eso. Una burbuja necesita que todos crean en un futuro mejor, y mientras esta euforia continúa, la burbuja se mantiene. Sin embargo, al tiempo que la locura se apodera de los forasteros, los expertos recuerdan el viejo mundo. Pierden su fe y comienzan a asustarse. Conocen su mercado, y saben que todo ha ido demasiado lejos. Los expertos comienzan a vender. Típicamente, los expertos intentan escurrirse sin ser percibidos, y a veces lo consiguen. Otras veces, los forasteros los ven mientras intentan largarse. En cualquier caso, sean detectados o no, el hecho de que esos expertos vendan es ya el principio del fin.

Fase 7 - El estallido: A veces, la marcha de los expertos infecta a los forasteros. Otras veces, es el fin del crédito fácil o alguna serie de noticias inesperadas. Pero sea lo que sea, la euforia es reemplazada por el miedo. El edificio se quema y todo el mundo corre hacia la puerta. Los forasteros comienzan a vender, pero no hay compradores. Llega el pánico. Los precios se desploman, el crédito se corta, y las pérdidas comienzan a acumularse.
Si este baremo lo aplicamos al índice de desempleo, podríamos definir las 7 fases para que la burbuja de desempleo estalle:

Fase 1: Planteamiento; la situación económica no es favorable y es necesario mejorar la competitividad del mercado laboral español (principalmente rebajar los salarios)

Fase 2: El desempleo empieza a subir; no es sostenible mantener a personal, te echo y delego las tareas en otra persona

Fase 3: Despido fácil; el gobierno facilita que las empresas se vuelvan "más competitivas"

Fase 4: Recalentamiento del mercado; reforma laboral para mejorar las condiciones para el despido

Fase 5: Euforia; echamos a todo el mundo y ponemos a becarios

Fase 6: Los expertos recogen beneficios; la empresa no chuta, vendo los activos que quedan, cobro mis pluses y echo el cierre. Gobierno aprovecha para castigar con más impuestos a autónomos y empleados (IRPF).

Fase 7: El estallido; la situación es insostenible, el país requiere producir, se favorecen las condiciones para que empresas puedan fichar gente a bajoprecio y exportar. La gente, después de 5 años de sufrir, acepta trabajar a cualquier precio, con lo que se estimula artificialmente las ganas de trabajar de los parados.

Y luego viene el descenso del índice de desempleo, una consecuencia de la "chinificación" y resignación de los ciudadanos de los países PIIGS (Portugal, Italy, Ireland, Greece, Spain).

Para dar forma a lo dicho os pongo un par de gráficos para que veáis a qué me refiero. Espero vuestros comentarios ;)


Tasa de desempleo en España 1998 - 2012 (Fuente)


Etapas identificadas en una burbuja (Fuente)


domingo, 24 de febrero de 2013

Incendies

La película con mayúsculas de este fin de semana ha sido Incendies. La búsqueda fue un poco aleatoria, como hago últimamente, es decir, pongo en Filmaffinity los mejores dramas entre 2007 y 2012 y escojo el que en su sinopsis me despierte curiosidad. El compañero Oriol Monteso y la amiga Erinia me recomendaron "La vida de Pi", que tras una búsqueda exhaustiva decidí no ver, prefiero esperar al DVD o Bluray para verlo como (creo) la película merece.

Así que finalmente vimos Incendies, una película canadiense dirigida por Denis Villeneuve, que salta al éxito con su cortometraje Next Floor (Premio Canal+ del festival de Cannes, Mejor cortometraje en el Festival de Sitges, Mejor cortometraje canadiense en el Festival de Toronto, etc.). En 2010 adapta una obra de teatro de Wajdi Mouawad a la gran pantalla, Incendies, un thriller contundente que relata la historia de la libanesa Nawal Marwan. El filme empieza con Nawal en lecho de muerte, que vía un notario por el que trabajó 15 años, encarga a sus hijos la búsqueda de su marido e hijo primogénito, algo que los gemelos Jeanne y Simon Marwan desconocían. La búsqueda lleva a Jeanne y luego a Simon a viajar a Líbano e investigar para poderles entregar dos cartas selladas y dictadas por Nawal. No os puedo decir más sin romper la magia del filme, solo pondré una imagen:

El tatuaje en el talón derecho te conducirá en la película

Incendies son 130 minutos de confesiones, reproches, tiranía, guerra, flashbacks y lágrimas que no te dejan indiferente, la película sorprende desde el primer fotograma y acerca al espectador al conflicto religioso y social arraigado al Líbano de los 70.

En lo personal, hace tiempo que no veíamos una película tan completa, cierra la historia y conduce sin una acción trepidante, lo que lo convierte en una mejor historia. No os la perdáis, os gustará, palabra de cueez =)

Y ahora os dejo el trailer:


domingo, 17 de febrero de 2013

¿Cuanto tardará en salir al mercado la "carne in-vitro"?

La carne in vitro es un producto que nunca ha sido parte de un animal viviente, por lo que se la conoce como carne hidropónica o carne sin víctima. El desarrollo de este producto se lleva realizando a nivel de laboratorio desde 1995, contando con su primera publicación en 2005 (Tissue Engineering, http://www.newsdesk.umd.edu/scitech/release.cfm?ArticleID=1098) y algunos científicos afirman desde el 2008 que la vía de producción de carne in vitro ya está suficientemente madura como para que llegue al consumidor final.

El pasado Febrero de 2012, científicos de la Universidad de Maastrich (Países Bajos) anunciaron sus planes de producir salchicha sintética y hamburguesa para el Setiembre de 2012. Aunque actualmente los costes asociados a la producción de carne in-vitro son extremadamente altos, se prevé que el coste se pueda reducir hasta la mitad del precio de la carne convencional. El desarrollo se debe a una previsión del ascenso de los precios de los alimentos por la creciente población mundial y se sitúa como una de las tecnologías más prometedoras en el horizonte de 2050.

Los experimentos normalmente se realizan en bioreactores a partir de células de carpa (Carassius auratus, goldfish en inglés), pavo, cerdo o cordero. En el proceso, una matriz de colágeno es sembrada con células musculares, luego se sumergen en una solución de nutrientes que inducen la división.

Los principales pioneros en el desarrollo de la tecnología son la Universidad de Utrecht (estudio de la proliferación de las células musculares) y la Universidad de Eindhoven (desarrollo de bioreactores) y desde 1995 la Administración de alimentos y medicamentos americana (FDA) permite la realización de experimentos con el objetivo de lograr un producto adecuado para el mercado. La NASA lleva experimentando con células de pavo desde 2001 y, en 2012, 30 laboratorios de todo el globo anunciaron que están investigando vías de síntesis de carne. Y es que, en condiciones ideales, con 10 células de cerdo y 2 meses sería factible producir 50000 toneladas de carne.

Los principales retos a los que se enfrentan las empresas investigando en esta forma de biotecnología son los procesos de proliferación de células musculares, adecuación del medio de producción (comercial, ambiental, respeto animal y contraindicaciones) y desarrollo de bioreactores. Se abren múltiples vías en las que jugarán un papel muy importante las empresas de base biotecnológica. No se debe olvidar que estos desarrollos no solo se deben a un objetivo filantrópico, existen ya gran cantidad de patentes asociadas a la carne in vitro y ello lo conduce a ser una de las tecnologías más prometedoras en los próximos años, contando con el apoyo de agentes públicos y privados y que nos presenta un debate ético muy interesante.

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/In_vitro_meat

viernes, 15 de febrero de 2013

¿Conoces el Harlem Shake?

Por lo que dicen en Vilaweb, se trata de un baile que quiere tomar el relevo al Gangnam Style del koreano Psy.

El Harlem Shake nace con un vídeo del pasado 2 de Febrero colgado en Youtube y en el que unos estudiantes se tambalean de forma peculiar al ritmo de una mezcla rap-hardcore-latino de lo más estridente. Os dejamos el baile original:


... y los refritos:



No perdáis la oportunidad de probarlo, os animamos a enviarnos vuestros resultados, que serán publicados en este mismo hilo =)

Las mejores capturas del meteorito caído en Rúsia

La sorpresa del día en Rusia ha sido el impacto de un meteorito a 80 km de Satkí (a  unos 1500 m de Moscú y 200 de la frontera con Kazakhstan) y provocando el caos con más de 700 heridos (10 de ellos graves). La mayoría de las heridas han sido consecuencia de cristales rotos por el impacto de fragmentos producto de la desintegración del meteorito cuando ha entrado a la atmósfera terrestre.

Debido a la práctica habitual de llevar una cámara frontal en los coches en Rúsia (ver artículo de las Dashcam) tenemos la oportunidad de ver la caída del meteorito y su estela de fuego en la entrada a la atmosfera, recopilamos las más interesantes: